31 ago 2008

El libro más caro del mundo

La mítica editorial italiana que creó Franco María Ricci regresó al estrellato con un libro sobre Miguel Angel que recoge toda la sabiduría artesanal y artística del Renacimiento. Una bellísima obra que conecta la modernidad con el pasado. Adivine cuánto cuesta...
La portada de la obra, de mármol de tres centímetros de grosor, con la reproducción de un bajo relieve de Miguel Angel titulado Madonna della Scala

Christian Louboutin, el creador de los zapatos con tacones infinitos y las suelas teñidas de rojo cardenalicio a medida de las reinas de Hollywood, cuando aún era un desconocido intuyendo la gloria, eligió para instalar su primera boutique parisiense la Galerie Vero-Dodat. Ocurrió en 1991. Una elegante y recóndita calle cubierta, una galería acristalada estilo imperio, luz cenital, suelo como un tablero de damas, maderas nobles y tulipas de Baccarat. Pronto, el espacio se inundó de celebrities, como Catherine Deneuve o Tina Turner, a la caza de los ejemplares de Louboutin. Entre los atónitos vecinos de galería que presenciaban ese desembarco había desde un comerciante de extrañas piedras preciosas hasta un bazar de valiosas muñecas antiguas y una sofisticada tiendecita de cosméticos naturales. Y a mitad de camino, en el número 15, una silenciosa librería de aspecto neoclásico, presidida por un trébol negro, a la que daban nombre tres letras misteriosas: FMR. Las iniciales de Franco Maria Ricci. Durante 25 años, la marca de la revista de arte más bella del mundo. De los libros más exclusivos. Más sugerentes. Sofisticados. Mundos ocultos; viajes de leyenda; territorios de alquimia. "La perla negra del mundo editorial", como la calificó Fellini. Si Louboutin es la alta costura del calzado femenino, FMR es pura alta costura editorial. Arte, artesanía y belleza al alcance de pocos. Un tesoro de papel.
Y si la edición de libros se pudiera comparar con la moda, la noticia sería que FMR ha lanzado a surcar las pasarelas del mundo un solo modelo de su última colección de alta costura. El modelo más ambicioso en sus cuatro décadas de existencia. El compendio de su sabiduría. El libro más caro y bello. Michelangelo. La dotta mano (Miguel Angel. La mano maestra). Un homenaje al maestro Buonarroti cuando se cumplen cinco siglos de sus primeras pinceladas sobre los muros de la Capilla Sixtina. Un recorrido por su vida y su obra a lo largo de 264 páginas de papel de puro algodón elaborado a mano fibra por fibra. De 45 bocetos originales y cartas inéditas de su obra, cedidos por la Fundación Casa Buonarroti. De 83 fotografías de Aurelio Amendola que revelan los perfiles más desconocidos de la obra de Miguel Angel. El resultado ha tardado tres años en ver la luz. Mide 42 por 68 centímetros. Pesa 24 kilos. Cuesta 100.000 euros. Se podrán realizar un máximo de 99 ejemplares. La garantía es por 500 años. Ya será una pieza de museo.
Es la apuesta de futuro de FMR. Su entrada en el universo de los book wonderful. Libros que reúnen siglos de cultura editorial. Obras de arte en su aspecto, elaboración y contenido. La suma de artesanos, artistas y científicos. FMR fue el sueño de un hombre irrepetible: Franco Maria Ricci. Un elegante aristócrata parmesano nacido en 1937 que, dentro de la mejor tradición renacentista, se dedicó a los estudios clásicos, la geología, el paisajismo y las carreras de coches antes de enamorarse de la obra del impresor Giambattista Bodoni. Una revelación. Cambió su vida. En 1963 apostó su fortuna a un solo sueño: publicar un facsímil del Manuale Tipográfico de Bodoni. El tratado de tipografía más importante de la historia. Con 600 láminas, 100 alfabetos romanos, 50 itálicos y 28 griegos. Se imprimieron unos cientos de ejemplares.
En 1970 materializó una nueva pasión cultural: lograr los derechos de impresión y resucitar la Enciclopedia de Diderot y D´Alembert, la veta de la sabiduría del Siglo de las Luces. El antídoto contra el absolutismo. Diecisiete tomos facsímiles. Tirada limitada. Siempre bajo su sofisticada y elitista visión de la elegancia.
El editor del lujo A mediados de los setenta, Ricci ya se había convertido en un mito. Mucho más que un editor. Un icono del lujo. Elegante, distante, orgulloso, con una eterna camelia negra en la solapa de su impecable chaqueta a medida; adicto al arte antiguo y clásico, y alérgico a la modernidad; nunca creyó en el arte contemporáneo. Más allá de Picasso, no veía más belleza plástica que un reactor Concorde o el motor de su Ferrari. Todo un Karl Lagerfeld de la edición.
Comenzaba una andadura apasionante que Ricci recorrería en solitario hasta el año 2000. Ya tenía 63 años. Un día dejó en claro su desencanto con un oficio que lo estaba conduciendo a la ruina: "Después de tres decenios, un editor no hace más que repetirse". Ricci decía adiós. Nunca supo gestionar el negocio. Era un artista, no un empresario. Un renacentista. Se retiraba a Parma, a terminar sus días ideando jardines misteriosos. Laberintos de bambú. Una de sus pasiones desde niño. Dejaba como herencia cientos de libros irrepetibles y un centenar de entregas de FMR: la revista más bella del mundo. Una publicación negra, única, revolucionaria, con la que buceó y divulgó los territorios más recónditos del arte. Un universo mágico. Aunque quizá su mayor logro fue reclutar en torno a FMR a un círculo de intelectuales que se sumarían a su leyenda y terminarían siendo buenos amigos. Fellini, Saramago, Eco, Calvino, Sciascia, Cortázar. Desde 1977, Jorge Luis Borges ya dirigía La Biblioteca de Babel, una colección de literatura fantástica de FMR, seleccionada y prologada por el propio Borges. Y a punto estuvo Ricci de editar El nombre de la rosa, el título mítico de Umberto Eco. Franco, siempre en vanguardia.
En 1982 nació FMR. La revista negra. Al año siguiente se inició la aventura americana. La madrina en Nueva York fue Jackie Kennedy. FMR era algo más que una revista; era un objeto de lujo. Algo así como un bolso de Fendi o un traje de Balenciaga. La publicación española llegaría en 1989. La revista contaba con ediciones en italiano, inglés, francés y español. Era el referente. Un sello de calidad. Llegó a tener 125.000 clientes en todo el planeta enganchados al mundo Ricci: cada dos meses recibían ansiosos por correo un aparatoso embalaje negro cubierto de masónicos tréboles grises que encerraba en su interior la revista. El mismo que aún llega a suscriptores en todo el planeta.
En 2000, Ricci vendía su editorial a su amigo, el millonario Tonino Pernas, cabeza visible del holding italiano GTP, con intereses en Dolce & Gabbana, Versace y Gianfranco Ferré. Pernas no logró reflotar el negocio. Nunca lo entendió. Marilena Ferrari, actual presidenta y máxima accionista de FMR, explica el proceso que la llevó a comprar la editorial: "En 2003, FMR se estaba hundiendo, disolviendo; era una pérdida enorme para el mundo de la cultura. Y para Italia. Se venía abajo porque el problema en el negocio editorial es la distribución. Las distribuidoras controlan a las casas editoriales. La distribución determina la edición: qué se publica y qué no se publica. Y el que no está en torno a los grandes grupos de distribución no sobrevive. Hay que entender ese negocio. Franco Maria Ricci consiguió fama y renombre, pero nunca facturación. Era un artista, un alma exquisita que tenía una gran marca en las manos, pero no sabía gestionarla. Y yo sabía hacerlo. Ser editor es un oficio. Yo conocía ese oficio".
Marilena Ferrari tiene una edad indefinida, cierto parecido con Lana Turner y un desparpajo que contrasta con el elitismo de Ricci, "un hombre que lo hacía todo solo; un solitario sin equipo". Ferrari sabía los secretos del negocio. Había empezado su carrera 35 años atrás vendiendo enciclopedias. A comienzos de los noventa fundó su propia editorial, ART´E, dedicada a comercializar obras de arte en ediciones limitadas y, más tarde, libros de lujo, muchos de ellos destinados al Vaticano y a regalos de Estado, con un precio entre 4000 y 15.000 euros. En 2003 compró el 100% de las acciones de FMR a GTP. "Lo que suponía hacerme con la marca, un fondo de 90.000 fotografías, su archivo histórico y, sobre todo, una forma de hacer que era distinta de la del resto de los editores. Principalmente en su perfecta reproducción fotográfica." Ese mismo año, su grupo de empresas editoriales comenzaba a cotizar en la Bolsa italiana, y en 2008 se consumaba la fusión de FMR y ART?E bajo la marca FMR.
Miguel Angel. La mano maestra, el libro más caro y más bello del mundo, en el que han trabajado los mejores artesanos italianos, al estilo de un taller del Renacimiento (el modelo al que Ferrari se quiere aproximar), es la exclusiva tarjeta de presentación de la nueva FMR, de la que su fundador, Franco Maria Ricci, se ha desentendido por completo. Prefiere el silencio. Con Miguel Angel se inician el book wonderful de FMR. Su inmersión en el mundo del lujo. Su nicho de mercado. Con especial proyección en Asia y Estados Unidos. Su próximo libro, a punto de nacer, se titula Las cartas de Catalina de Médicis, del que sólo se realizarán cinco ejemplares.
"Está escrito a mano y en él han trabajado artesanos del pergamino, calígrafos, miniaturistas, ebanistas, ceramistas -explica Ferrari-. Supone un elogio al papel de la mujer en el mundo de la cultura a partir de la figura de Catalina de Médicis, que ejerció un gran mecenazgo e introdujo el Renacimiento en la corte de Francia."
Ferrari destila unas lágrimas de emoción al mostrar al periodista, con toda delicadeza, el libro de Miguel Angel: la obra de su vida, un mecanismo de relojería en el que todo encaja. Donde todo está hecho a mano. Desde el terciopelo de seda hasta la firma del artista en cada página y la portada de mármol de tres centímetros de grosor en el que se ha grabado un bajorrelieve que realizó en Florencia un jovencísimo Buonarroti: la Madona della Scala. Este mármol virginal procede de la misma cantera de la que extrajo Miguel Angel los mármoles para esculpir en 1499 su Pietà. Entre el siglo XV y el XXI, FMR es el eslabón perdido.
Por Jesus Rodríguez

Fotos: Aurelio Améndola/FMR

28 ago 2008

"Testigo de uno mismo" sin puntos ni comas.

Benedetti sin puntos ni comas

Verónica Psetizki
Montevideo

A los 87 años Mario Benedetti escribió "Testigo de uno mismo" sin puntos ni comas.
Mario Benedetti no estuvo presente físicamente pero los que asistieron a la presentación de su último libro no se fueron defraudados.

Los versos del escritor uruguayo inundaron este martes el Centro Cultural de España en Montevideo y la audiencia quedó con ganas de más.

Para satisfacción de su público, el prolífico autor uruguayo continúa escribiendo y a sus 87 años "Testigo de uno mismo" no será su último legado.

Aquejado de problemas de salud y visiblemente desmejorado, Benedetti participó del lanzamiento de su libro a través de un video, leyendo un poema desde el sillón de su hogar.

(El libro está escrito sin puntos ni comas, el autor usa la barra como sustituto de la puntuación).


"Qué podré abrir con esta llave/ el alma de un atávico indigente/ el portón enrejado de una empresa/ el corazón de una mujer insomne/ (...) podré con esta llave entrar en los amores del crepúsculo/ Ojalá amemos sin bochorno/ Ojalá amemos/ Ojalá/"

"El libro refleja la tristeza que atraviesa el autor promovida por la desaparición de Luz López, su compañera con la que estuvo casado por más de 50 años y que falleció hace poco más de un año", explicó a BBC Mundo Sylvia Lago, una de las panelistas y amiga personal del escritor, quien presentó su libro.

"Tristeza evidente"

Esa tristeza quedó evidente con la lectura del "Soneto de la que fue".

"Yo quisiera mirarte/ conocerte/ como te conocí cuando vivías/ y me mirabas con miradas mías/ y yo gozaba de mi buena suerte/ (...) A esta altura es muy poco lo que espero/ Pero prosigo con tu muerte a cuestas/".

"La muerte de su esposa lo afectó mucho y está delicado de salud pero totalmente lúcido", contó Lago, quien también adelantó que el autor tiene otro libro de poesía a punto de terminar, para regocijo de su legión de lectores.

Polifacético

Benedetti es uno de los autores uruguayos más reconocidos y prolíficos, con más de 80 libros publicados, decenas de los cuales han sido traducidos a varios idiomas.

El escritor ha incursionado en cuento, novela, testimonio, dramaturgia, reportaje, periodismo, crónica literaria, ensayo y, por supuesto, poesía.


Mario siempre cuenta que para motivarse a escribir, para no estar tan solo, escuchaba música.

Daniel Viglietti

"Gracias a Mario entre los 12 y los 14 años tuve chicas muy lindas que no se me hubieran acercado de otro modo", relató el poeta Rafael Courtoisie, otro de los panelistas, provocando carcajadas del público.

En papel de carta perfumada escribía:

"Porque te tengo y no Porque te pienso Porque la noche está de brazos abiertos (...)".

Reproduciendo un poema del famoso escritor pero firmando con su nombre.

Courtoisie admitió que durante varios años se apropió de los versos de Benedetti hasta que una de sus novias, conocedora de la obra del poeta reconoció que "Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo" no eran versos de la autoría de su cortejante.

Muchos poemas de Benedetti fueron musicalizados, algunos por el cantante español Joan Manuel Serrat, otros por el uruguayo Daniel Viglietti, quien rindió homenaje al escritor en la presentación de este último libro.

"Mario siempre cuenta que para motivarse a escribir, para no estar tan solo, escuchaba música.

No podía ser con letra porque lo desconcentraba, tenía predilección por la guitarra", señaló Viglietti.

"Por eso voy a tocar estos sonidos bajitos, en segundo plano, mientras sus compañeros leen sus poemas".

La combinación de música tocada por quien compartió junto a Benedetti 30 años de trabajo y la lectura de sus poemas emocionó a más de uno.

Sin perder la oportunidad

La presentación de "Testigo de uno mismo" atrajo a decenas de uruguayos y extranjeros seguidores del literato que hasta hace poco alternaba sus días entre Uruguay y España.


Durante la presentación, algunos de los invitados especiales recitaron poemas de Benedetti.

Carma Sancho y Victoria Henderson son dos catalanas que, de paso por Montevideo, no quisieron perder la oportunidad de escuchar los versos del autor.

"Me llegó mucho ver su imagen. Ha sido muy duro verlo así, desmejorado; me impresionó ver que le faltaba un poco el aire mientras leía", señaló Victoria, en alusión al video.

"Eso te hace escuchar su poesía de otra manera", explicó Carma. "Me gustó mucho, fue como repasar su vida".

"Todos los temas tratados por los grandes poetas universales aparecen en su obra: el amor, la muerte, la guerra, la amistad, la religión.

Pero para Mario uno de los temas importantes es la memoria, y eso lo encontramos en este libro", señaló la escritora Sylvia Lago.

Camino a los 90 años de edad, Benedetti reflexiona:

"Todo cabe en la vida cualquiera alrededor nos marca a veces con silencios a veces con palabras".

Con "Testigo de uno mismo", y con su la próxima edición de un nuevo libro de poesía, el autor promete seguir marcando a sus lectores con su virtuosa palabra.

Forjadores e impulsores de la Bibliotecología Latinoamericana.

Enlace donde pueden consultar este interesante texto en linea, hay muy pocos textos que hablen de la historia de la bibliotecologia en Latinoamerica.

http://books. google.com. pe/books? id=Iiio5pZ3qNIC& printsec= frontcover& dq=bibliotecolog ia&sig=ACfU3U1VW 7wVI61-paMFW_ gNbtWXLIAS3Q# PPP1,M1

27 ago 2008

Hallan momias en un barrio de Lima

Arqueólogos que cavaban en una acomodada zona residencial de la capital de Perú dieron con tres momias de más de mil años de antigüedad.

Los científicos creen que los restos humanos hallados pertenecen a la civilización Wari, que dominó los Andes peruanos antes del imperio incaico.

Una de las momias es de una mujer con una máscara de cerámica en la que aparecen pintados unos grandes ojos azules, lo que aparentemente la identificaría con miembro de una familia noble.

La tumba en la que se realizaron los descubrimientos es una de las primeras que se han hallado intactas en Huaca Pucllana, una construcción en ruinas de ladrillos de barro de varios cientos de metros de largo y dos pisos de altura en el distrito de Miraflores.

Dan Collyns, corresponsal de la BBC en Lima, señala que la excavación se encuentra a pocos metros de una transitada calle, en uno de los barrios más prósperos de la ciudad.

Otra pieza del rompecabezas

En la misma cámara mortuoria que la mujer también fueron hallados los cuerpos momificados de otro adulto y al menos un niño, probablemente sacrificado para que acompañe a alguna de las personas muertas en su camino al más allá.

Muchas de las otras tumbas fueron saqueadas hace siglos, probablemente por los conquistadores españoles en busca de piedras y metales preciosos.

La cultura Wari dominó la región entre los años 700 y 1100 de nuestra era.

Según Collyns, estos descubrimientos ayudarán a completar el paisaje étnico de la región, que ha sido base de numerosas civilizaciones desde mucho antes de que América fuera colonizada por los europeos.

Redacción BBC Mundo
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7583000/7583536.stm

23 ago 2008

La Guerrera Gaucha

Anita Garibaldi: LA GUERRERA GAUCHA
El héroe, Giuseppe, la vio con el catalejos desde su barco. Ella, la
muchacha, caminaba por la playa... El más espectacular filme hollywoodense
es un poroto al lado de la historia que vivieron juntos.
Para Ana María de Jesús Ribeiro da Silva, gaúcha de Laguna, la vida comenzó
a los diecinueve años. Hasta ese día de 1839 su única realidad se llamaba
Manuel Duarte, un zapatero borracho e indolente al que su familia la había
atado. Por eso iba a la playa: para robar a un matrimonio no deseado unos
momentos de paz. No sabía que la espiaban desde uno de los barcos que
atracaban en el puerto...
Eran días bravos en Brasil. Su ciudad, capital del estado de Santa Catalina,
había sido tomada por los farraposos (harapientos), como llamaban a los
revolucionarios que unos años antes se habían levantado contra el emperador
Pedro II y proclamado la República de Río Grande.
Entre los combatientes había un grupo de italianos, exiliados por haber
luchado en su país contra el dominio austríaco, al mando de un hombre de
treinta años: Giuseppe Garibaldi, quien había cruzado el Atlántico escapando
de una condena a muerte dictada en Génova por un sublevamiento fallido.
Como corsario de la efímera república Garibaldi había sufrido diversas
peripecias -entre las que se incluía una estancia como prisionero en la
provincia de Entre Ríos-, pero gracias a él pudieron organizar una flota
cuya ayuda fue fundamental para que los insurgentes se apoderaran de Laguna.
Amor a primera vista
Desde el barco, era él quien espiaba a Anita. Alta, fuerte, dueña de unos
ojos vivaces y un andar altivo, la criollaza flechó -sin saberlo- a
Garibaldi hasta el punto de que lo hizo bajar a tierra para averiguar dónde
vivía.
La casa de Anita era fácil de ubicar. Allí se presentó él, con su poncho y
chambergo gaúchos que contrastaban con su pinta de gringo rubio de ojos
celestes.
"Nos quedamos estáticos y silenciosos los dos -contó después en sus
memorias-, mirándonos como dos personas que no se ven por primera vez.
Finalmente la saludé y le dije: ‘Usted debe ser mía’."
Tan impresionado estaba Garibaldi que, a pesar de los años vividos en Brasil
sólo atinó a hablar en italiano. Anita también era una mujer vehemente y
pronto supo él de la fogosidad de su carácter. Fuera porque Giuseppe la
raptó o porque ambos se fugaron, lo cierto es que el zapatero Duarte pasó a
la historia.
Pero no todo era color de rosa: aunque vivieron un tiempito en la ciudad, a
medida que la situación empeoraba para los republicanos arreciaban las
murmuraciones contra la pareja y los amantes decidieron -por seguridad-
instalarse en uno de los barcos.
Tuvieron como lecho nupcial la Itaparica, nave insignia de las fuerzas
insurgentes. Quizá por eso fue tan fuerte la relación entre ambos: para
Anita el amor quedó ligado al olor a pólvora, las canciones de guerra y los
preparativos para el combate.
Pero una cosa eran las vísperas y otra la guerra en serio. Cuando se divisó
de lejos la Andorinha, nave imperial varias veces mejor equipada que la
Itaparica, Garibaldi ordenó que la joven bajara a tierra y se dedicó a
organizar la lucha.
¡Ja! Apenas comenzó la batalla Anita salió del escondite donde se había
ocultado y se puso a cargar armas, alcanzarlas, disparar ella misma,
insultar al enemigo y azuzar a su gente. La cosa comenzaba a ponerse fea,
cuando un providencial cañonazo asestado desde la costa dio en la nave
enemiga y la obligó a retirarse.
De todos modos fue una victoria efímera, pues las fuerzas imperiales eran
demasiado poderosas y sofocaron el movimiento. Los farraposos debieron
refugiarse en la clandestinidad de la selva y alternar combates con
retiradas.
Anita ya estaba embarazada cuando en una de las refriegas mataron su caballo
y la tomaron prisionera. Era un botín demasiado precioso y los soldados
esperaban usarla como carnada para capturar al italiano. Ella no les iba a
dar el gusto: amparada por la noche, robó una cabalgadura y escapó. La
persiguieron, y la dieron por perdida cuando la vieron lanzarse a un río
caudaloso, lleno de remolinos. Sin embargo la gaúcha logró llegar a la
orilla, asida a la cola del caballo.
Unos campesinos la recogieron desfalleciente y le dieron un poco de café.
Cuando recuperó fuerzas se internó en la selva y deambuló por allí varios
días, sin probar bocado, hasta que pudo encontrar el campamento de
Garibaldi. Esa noche él se enteró de que iba a ser padre.
Al crío lo llamaron Menotti, en homenaje a un patriota italiano. Tenía una
ligera deformación en la cabeza, producto de la caída de Anita cuando la
apresaron, y no conoció más pañal que una bufanda paterna. Pasó su lactancia
en el monte, ajeno por su edad al horroroso recuerdo de la huida.
Interludio montevideano
Por fin los Garibaldi consiguieron asilarse en Montevideo. Por un tiempo las
únicas batallas fueron las de la pasión, pues mientras el italiano apreciaba
el efecto que su halo de héroe romántico producía en las mujeres, el
temperamento explosivo de Anita no le perdonaba esas escapadas. Cuentan que
alguna vez se le apareció con dos pistolas, una destinada a matarlo a él y
la segunda para liquidar a la dama de turno. De todos modos, Garibaldi amaba
a su compañera, admiraba mucho su valía y no habría renunciado a ella ni
loco. Durante la estancia montevideana se casaron (para lo que debieron
falsificar un certificado de defunción del primer marido de Anita) y
tuvieron tres hijos más: Rosita, Teresita y Riciotti.
Pero si allí esperaban encontrar paz, se equivocaron de medio a medio: los
conflictos de la Banda Oriental desembocaron en el "sitio de Montevideo"
puesto durante más de ocho años por el general Manuel Oribe, aliado uruguayo
de Juan Manuel de Rosas.
Los extranjeros refugiados -incluidos los unitarios y federales argentinos
que habían escapado del rosismo- se agruparon en legiones según su
nacionalidad para defender la ciudad. Para vestir a la legión garibaldina,
Anita usó unas túnicas que habían encargado los carniceros de Buenos Aires
antes del bloqueo. El rojo de esas camisas y el negro de la bandera que
eligieron como emblema fueron después los colores elegidos por movimientos
rebeldes en todo el mundo.
Con un par de barcuchos, Garibaldi debía burlar la flota que mandaba el
almirante Guillermo Brown. Su arrojo despertó la admiración del irlandés,
quien tuvo la oportunidad de tomarlo prisionero y lo dejó escapar. Durante
un viaje a Gran Bretaña, cuando la guerra todavía no había terminado, Brown
hizo escala en la Banda Oriental para entrevistarse con su querido enemigo.
Dos victorias -Cerro y San Antonio de Salto- lo convirtieron en ídolo para
los montevideanos, quienes lo hicieron desfilar por las calles. Pero la
euforia del momento fue opacada por la muerte de la pequeña Rosita. Y
coincidentemente, del otro lado del Atlántico llegaron noticias
movilizadoras: en toda Italia se producían alzamientos y las condiciones
parecían dadas para quitarse de encima a los austríacos.
La última batalla de Anita
En 1848 estalló la guerra en Italia y los piamonteses le pidieron auxilio a
Garibaldi. Anita viajó primero, con sus hijos, para organizar la recepción
de su marido. Después viajó él y se puso con tres mil voluntarios al
servicio del rey de Cerdeña, Carlos María de Saboya.
Como siempre, el enemigo era demasiado poderoso: además de los austríacos,
debían combatir contra ejércitos franceses y españoles y las tropas
pontificias. Garibaldi derrotó dos veces a los franceses pero finalmente fue
vencido en Roma, ciudad que habían logrado tomar. Anita, embarazada de cinco
meses, combatió a su lado vestida con el uniforme garibaldino y un sombrero
gaúcho, armada con sable y pistola.
Huyeron hacia el norte con cuatro ejércitos pisándoles los talones y se
tomaron un respiro en la pequeña república de San Marino, donde fueron
recibidos como héroes. Allí estaban a salvo y habrían podido quedarse (al
menos Anita, que no estaba bien, hasta que diera a luz). Pero el plan era
llegar a la ciudad de Ravena y la gaúcha se negó a separarse de su marido.
Apenas dejaron los muros de San Marino recomenzó la persecución. Ya cerca de
Ravena hicieron un alto en una playa: semejante fuga, con las balas rozando
sus cabezas, había sido demasiado para el embarazo de Anita y la fiebre se
la llevaba. Pudo llegar un médico, amparado por la noche, pero no hubo nada
que hacer: Anita murió el 4 de agosto de 1849, poco antes de cumplir treinta
y dos años.
Garibaldi llegó a Ravena: estaba en la mitad de su vida, y la otra mitad fue
tanto o más movida que la primera, con una sucesión de victorias y derrotas,
exilios y retornos. La unidad italiana se alcanzó más de diez años después,
en gran parte gracias a sus esfuerzos, que integraron a Sicilia y Nápoles en
la nueva nación. Pero sufrió la paradoja de ver cómo su ciudad natal, Niza,
quedaba en manos francesas por tejemanejes políticos.
También peleó junto a los franceses en la guerra con Prusia y, antes,
Abraham Lincoln quiso que lo ayudara en la Guerra de Secesión. Fue un dios
en vida, aclamado en cada lugar que pisaba.
Después de la muerte de Anita tardó diez años en volver a casarse, aunque
ese matrimonio duró apenas un día pues su flamante esposa, una condesa,
tenía un amante. Mejor le fue con su tercera mujer, que lo sobrevivió.
Anita fue enterrada a los apurones en aquella playa de Ravena. Unos perros
la desenterraron, pero sus propios enemigos le dieron finalmente una
sepultura digna: esa gaúcha que en treinta y un años amó como loca, se rió
de las convenciones y libró tres guerras, se había ganado el respeto
universal por sus propios méritos. En Laguna, una estatua y la casa
convertida en pequeño museo recuerdan a su principal heroína •

Rodolfo E. Parbst

EL VIEJO FUERTE DE BUENOS AIRES

El viejo fuerte de Buenos Aires, como se equipaban antes los soldados de
infantería y caballería, armas, lazos, boleadoras, un falso enterratorio
indígena.
En la revista El Fogón, (Año VIII, Núm. 304, Montevideo, noviembre 30 de
1905), dirigida por el poeta criollista Alcides de María, (que
frecuentemente firmaba) Calixto el Ñato o El viejo Calixto, con el título
Arqueología criolla, se publica un interesante reportaje al general
Bustillo. No se menciona su nombre, pero debe ser el general José María
Bustillo, que nació en 1816, participó en las batallas de Cepeda y Pavón y
en la guerra del Paraguay; fue presidente del Club del Progreso y falleció,
lúcido, entero y con gran memoria, a los 94 años de edad. El reportaje
titulado Arqueología criolla, expresa; "Tomamos del diario La Nación de
Buenos Aires, el siguiente reportaje hecho al general Bustillo, con motivo
de unas famosas boleadoras desenterradas hace poco de la Casa Rosada, como
le llaman por allá (Buenos Aires) al palacio de Gobierno Nacional".
-¿Quiere usted que le diga lo que en resumidas cuentas, representa esa
supuesta huaca con que estos momentos se estimula la siempre susceptible
curiosidad pública?

"-Pues, ¡sí a eso vinimos, general!...
¨"-Oiga usted, entonces; el el año 27 (1827) tenía yo 12 años solía ir con
otros amigos a dar un paseo por los baluartes del antiguo fuerte español,
que hace poco demolieron paran levantar en su sitio la actual Casa de
Gobierno.
"Era aquello una maciza construcción de tierra y ladrillo que, rodeada de un
foso, abría su puerta bajo un arco con puente levadizo, sobre la plaza que
se denominó 25 de Mayo.
"En la parte interna de cuadrilátero que rodeaba sus muros, se extendía las
anchas plataformas en que estaban emplazadas las gruesas puertas de hierro y
de bronce, hasta la que se subía por suaves rampas rellenas de tierras
empedradas.
"Estas plataformas estaban construidas sobre una fuerte arquería de cal y
canto, quedando debajo unas largas cuadras que servían para depósitos de
armas o talleres de maestranzas.
"Había una parte destinada a las armas de infantería, y allí, en armeros
colocados contra el muro del fondo, se alineaban los antiguos fusiles de
chispa con sus respectivos correajes que , como usted sabe, eran
constituidos por fornitura cruzada sobre el pecho y espalda, sosteniendo una
la gran cartuchera de vaqueta y la otra el biricú en que iba la bayoneta
triangular y de cubo.
"En otro sitio se preparaban los equipos de caballería, constituida en
aquellos tiempos por milicias irregulares destinadas a guarecer las
fronteras, siempre amenazadas por los indios.
"Los soldados que formaban estos contingentes, como entonces se los llamaba,
eran gauchos venidos de los lejanos partidos de las provincias, hombre
nacidos sobre el caballo y teniendo que proseguir su vida semisalvaje, aún
bajo las banderas de la Patria, necesitaban para procurarse el alimento, dar
caza al potro salvaje, y para esgrimirlos, tal vez con más éxito y eficacia
que sus armas de guerra en sus encuentros cuerpo a cuerpo, sus cargas y
persecuciones, de los útiles camperos, en cuyo manejo eran asombradamente
diestros.
"Se equipaba, pues, la caballería, además de lanzas, carabinas y sables, con
lazos y boleadoras , construyéndose estas últimas, es decir la operación de
forrarlas de cuero y ligarlas entre sí, en aquellos talleres de que he
hablado, que se extendían en bóvedas por debajo de las baterías.
"Claro está que el efectuar esta operación, que se hacía con piedras traídas
expresamente desde las sierras del sur, porque allí cerca no había más que
toscas, se utilizaban las más perfectas y se arrojaban las irregulares.
"Este trabajo lo he visto practicar infinidad de veces, siguiendo con
interés no solamente de niño, sino también con un inicial instinto guerrero,
todo lo que se refería a aquellos bélicos arneses, porque así como las
panoplias caballarescas entraban las bellotas de acero, la maza, y otras
más, arrojadizas y contundentes, aquí a nuestros jinetes pampeanos se les
equipaba con lo que era propio de sus costumbres, y natural a las
necesidades de su vida nómade en las soledades del desierto.
"Luego, cuando se efectuaron las modernas construcciones, al demoler los
paredones del viejo fuerte, quedaron allí abajo todos eso residuos de los
antiguos talleres.
"Han pasado los años, alejándose con ellos la tradición, y haciendo cada vez
más extraños y misteriosos los hechos y las cosas de las pasadas épocas.
"Un buen día se abre un agujero en el suelo conglomerado por añejas
construcciones; se encuentran unas piedras redondeas y una canilla... y
surge una tribu, y se levanta el fantasma de no se que drama primitivamente
salvaje.
¿Entiende usted, mi amigo?
-"Ya... ya... ¡No hay tales fósiles enterrados!
-¡No, pues!- exclamó alegremente el benemérito veterano, añadiendo;
"-Yo no soy arqueólogo, soy un soldado viejo que sé también de cosas del
pasado"...


Rodolfo E. Parbst

Claves para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional.

Lara[1], atribuye a los blogs, y en particular a los edublogs, propuestos desde una pedagogía constructivista, funciones de elaboración de pensamiento y organización del discurso, fomento del debate, construcción de identidad personal, formación de comunidades de aprendizaje, compromiso con los receptores.Por su parte, Celaya (2006), destaca que Internet ha hecho cambiar a las audiencias lectoras, así como los cauces de mediación basados en la crítica tradicional, que están siendo complementados por las valoraciones emitidas por los lectores.Por su papel en estos cambios, considera los blogs un medio fundamental de promoción lectora y de comunicación entre todos los elementos del mundo del libro y la cultura, desde productores a mediadores, autores y lectores[2].Clyde, (2004) describe las principales características de los blogs , señalando que gran parte de los contenidos de estos son enlaces que nos sugieren otros espacios de la red, así en ocasiones son complemento del texto pero a veces los enlaces se convierten en el elemento fundamental del recurso[3].Clave para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional:
La alfabetización Informacional propone desarrollar habilidades para la navegación en el conocimiento: a dónde ir y cómo procesar la información; desarrollar buenas competencias comunicativas(leer/escribir/hablar/escuchar); desarrollar la capacidad de aprender de forma independiente; desarrollar competencias sociales: ética, actitudes positivas, responsabilidad; trabajo en equipo; capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes; destrezas de razonamiento en la resolución de problemas, capacidad crítica, lógica; iniciativa personal y voluntad de intentar cosas nuevas
Los blogs nos permiten:·Emprender proyectos de escritura personal en la red.·Enfrentarse a la compleja tarea de expresar ideas, citar fuentes y seleccionar intereses, de un modo dinámico y progresivo;·Organizar y categorizar información a lo largo de su evolución, usando sencillas categorizaciones y etiquetado libre.·Aprender a usar las herramientas de sindicación y seguimiento de los blogs.· Eleccionar las fuentes de interés y practicar la lectura en red.·Tejer redes de intereses, aprender a comentar y aprovechar lo escrito.Por intermedio de un blog se puede comentar un artículo, investigación, o trabajo académico, y a través de los comentarios al mismo, se permite compartir opiniones y conocimiento. Así según Merholz la principal función de una bitácora de red sería servir de “diario de ideas” “una especie de autobiografía intelectual altamente informal y extemporánea, escrita con la doble intención de provocar el diálogo y servir de depósito para el pensamiento.”[4]Aportaciones de los blogs a la esfera educativa
·Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos los componentes de un blog (blogroll, categorías, trackback)·Aportan distintos niveles de redacción y escritura, si se toman como si fueran una redacción periodística.· Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.· Son herramientas colaborativas asíncronas que potencia la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.·Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales para el área de conocimiento.·Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS).De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.Edublogs: usos[5]
Los Blog usado con fines educativos en entornos de aprendizaje.(mapa conceptual)
·Conversación asíncrona (Lawley y Estalella) hecha por los trackbacks, comentarios e indexadores de contenido de blogs.·Espacios de aprendizaje (W. Richardson).· Sistema integrador del conocimiento: el conocimiento reside en la red no en el sistema educativo (G. Siemens).·Herramienta de gestión del propio conocimiento (Doctorow).·Espacio web puesto a disposición de los estudiantes para reflexionar sobre el aprendizaje.
*Extracto del artículo Alfabetización informacional con Web 2,0 desarrollando el aprendizaje en redes Roberto Zayas Mujica . Publicado en Revista Futuros No.19, 2007 Vol. V
Se recomienda ver la bibliografía citada
[1] Lara T. Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos Oct-Dic 2005. Disponible en: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65[2] Gómez Hernández J, Saorín Pérez, T. Alfabetizarse desde dentro en la Web2.0: Aprender a informarse y comunicarse en redes sociales. Educación y Biblioteca 2006; 156:131-7. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00008402/[3] Ferradas Cubillo M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea para los Profesionales de la Información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005(6). pp. 1-61. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00004829/[4] Ferradas Cubillo M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea para los profesionales de la Información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005(6). pp. 1- 61. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00004829/[5] Santamaría González F. La Web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Seminario Virtualeduca 2006. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: www.iesevevirtual.edu.ar/virtualeduca/ponencias2006/La%20Web20_Santa_maria.pd

Invitación al viaje. Lolita Torres, Bioy Casares y La pata de mono

Yo era bastante joven y él, un anciano notablemente hermoso, buen mozo y famoso -me gusta rimar.
Estábamos en una de las Ferias del Libro que nos regala abril, desde hace años, en Buenos Aires; él tristón y sentado junto a un mostrador con sus obras, yo merodeando por todos los rincones de los atlas, colecciones de arte y otros pasatiempos (La invención de Morel).
Hacía poco que había muerto Borges, ¡y me acerqué a darle “el pésame” a Bioy Casares! (Bioy Casares y Cortázar).
Como acababa de comprar una nueva edición de la antología de literatura fantástica seleccionada y traducida por él, su mujer Silvina Ocampo (Literatura argentina: notas y entrevistas) y Borges, nada me pareció más apropiado que hacérselo dedicar al autor que se encontraba presente -el muerto estaba en Ginebra, Silvina en su casa.
Tomó su lapicera de oro, abrió el volumen y preguntó mi nombre -yo era en esa época, para todos, “Morita Torres”.
Su expresión melancólica viró a pícara: había encontrado el modo de hacer un chiste entre tanta vana solemnidad: “¿Lolita Torres?”, preguntó, pero no esperó mi resentida respuesta y escribió: “Para Lolita Torres, mi actriz predilecta, con el cariño de Adolfito”.
Cerró el libro y no vi hasta llegar a casa la dedicatoria, pero de entre los cuentos y relatos me recomendó leer primero “La pata de mono”, de W.W. Jacobs.
La broma respecto de que yo era la muy célebre (mundialmente) Lolita Torres, no tenía nada de inocente; Bioy confesó muchas veces su afición por actrices y vedettes, aunque ella era talentosa, de belleza angelical y casta.
Leo “La pata de mono”
Siempre me habían interesado los orígenes de la tradición -tanto oriental como occidental- de pedir tres deseos y también de callarlos, de convertirlos en un secreto hasta que se cumplieran.
En el relato indicado por el sarcástico Bioy Casares, relato del que muy poco puedo decir a riesgo de que me “linchen” los amigos interesados en leerlo -lo recomiendo, espanta de verdad-, los deseos formulados a una retorcida pata de mono que tiene el poder de concederlos se cumplen uno a uno, pero con sutilezas de nigromante W.W. Jacobs consigue que tal concreción se convierta en terrible desventura.
Los tres deseos buenamente cumplidos
Pero no hay que inquietarse; todas las culturas, como dije, sostienen que si uno pide buenos deseos, se cumplirán y no ocurrirá más que eso, la alegría de conseguir algo muy preciado.
Cuando caen las estrellas fugaces es muy oportuno pedirlos (La estrella resplandeciente. Fábula. Siglo XXI).
Cuando por equivocación nos enfermamos -sí, nos enfermamos por equivocación- es excelente pedir buenos deseos para los otros, para los que tienen aún más problemas que nosotros (A través de los ojos de los niños)
Salud, dinero y amor
Se me ocurre que dentro del mundo convencional alguien inventó este abracadabras perfecto para resumir los tres deseos: uno va por ejemplo a la Fontana de Trevi y -mientras se tropieza con el fantasma de Anita Eckberg, o de Mastroianni, o de Fellini-, suelta una moneda y su mente ya está entrenada para que sin escarbar mucho resurjan las palabras “salud, dinero…”.
He pensado mucho en esta fórmula de la felicidad, desde hace tiempo que lo pienso (Ser feliz, neurociencia y deseo).
Empecé a examinarla preguntándome por el orden de los “factores”: primero la salud, luego el dinero, por último el amor.
Si miramos como personas que buscan “éxito” en el presente, algo le está faltando.
Deberían poder pedirse cuatro deseos para triunfar en lo mundano: salud, dinero, amor y conocimiento.
Si miramos como personas que finalmente despertaron, o derribaron falsos ídolos, todo le está sobrando (”Budismo” ), ya que la idea es no tener deseos; y esta idea no es sólo de las filosofías budistas, hinduistas, cristianas, islamistas; es también la verdad de Séneca y Epicuro, por ejemplo: no desear, para vivir en plácido contento.
Pero ya estoy llenando de nombres culturosos el blog…; les cuento, yo no soy nada culta en general, pero en estas materias me dediqué desde chica a leer a esa gente y mi memoria no las apaga.
Claro que creo que cada mensaje de cada uno de ustedes escrito con el amor que no se pide entre secretos es más valioso que cualquier filosofía, que los que nos dejaron Sócrates y Plotino y todos esos de los que César gustó y abandonó, María Celeste gusta y Joise trasciende mientras Osvaldo y José se convierten en grandes narradores, Soledad en Maestra, Socorro en una inteligente iconoclasta, Gloria y Blanca disfrutan con Norma de la gloria y algún “descarriado” aporta un trozo de penumbra.
Los abrazo y les pongo en las manos esta frase de Saint Martin escrita en pergamino: “Hay seres a través de los cuales Dios me ha amado”.
Gracias también a Norma, a los poetas Vancho I y Nerudaoruga y a aquellos en quienes pienso en silencio por hoy, por falta de espacio.
Mora Torres

http://www.monografias.com/blog/2008/08/20/lolita-torres-bioy-casares-y-la-pata-de-mono/#comment-11719

17 ago 2008

Los espías de Los Andes

La campaña de los Andes que estaba preparando San Martín en 1816 no se podíaimaginar, había que manejarse sobre terreno seguro, por eso mismo San Martíncontó con los profesionales del secreto a fin de rastrear pasos desconocidosen la cordillera que le permitieran una marcha tranquila en su cruce de losAndes. No solo esto, sino que los espías le permitieron saber las clavesmilitares del enemigo, guardias y hasta el estado psicológico de los pueblosa los que iba a liberar.El propio gobierno de Buenos Aires le recomendaba a San Martín lautilización de espías. El Director supremo Ignacio Álvarez Thomas le decía aSan Martín el 10 de mayo de 1815, que "en acuerdo de esta fecha he resueltoque los oficiales D. Diego Guzmán y D. Ramón Picarte pasen al Estado deChile con el importante fin de promover en él la insurrección contra elgobierno español, y que a usted de cuantas noticias crean interesantes...".Este Diego Guzmán, bajo el seudónimo de Víctor Gutiérrez, fue uno de losmejores agentes de San Martín en Chile y logró enviar al Libertador unalista muy completa de la tropa, armamento y disciplina del enemigo. Tambiénle pasaba los nombres de los oficiales enemigos de mayor influencia, comotambién el panorama general de Chile, en cuanto a organización política.Como no había muchos agentes capacitados, San Martín adopto dos sistemasclásicos de inteligencia: el celular y el radial. Con el sistema celularpodía encarar operaciones en áreas grandes y flexibles Se utilizaba parabuscar información sobre el ejército hispano. El segundo sistema solo loaplicaba para misiones muy especiales en lugares distantes o de difícilacceso.Un ejemplo del sistema radial es, las operaciones de Juan Pablo Ramírezalias Antonio Astete, que informó a San Martín sobre varios detalles de sumoiteres sobre el terreno donde se pelearía la batalla de Chacabuco.El sistema celular o de células, fue el mas usado, y consistía en centros deespionaje divididos en células, las cuales se situaban en las casas depatriotas chilenos que tenían la confianza de los españoles. En ciudadescomo Santiago, Coquimbo, Consepción, Talca y Curicó.Los agentes eran por lo general emigrados chilenos, muchos de los cualespertenecían a familias de clase alta, y eran voluntarios en estos trabajos.Esto facilitaba la infiltración. Grandes espías fueron Manuel Rodríguezalias El Español o Alemán, Antonio Merino alias El Americano, Jorge Palaciosalias El Alfajor, y muchos mas, los cuales no tuvieron un lugar en losmanuales de historia, pero gracias a ellos se llevó a cabo el gran cruce delos Andes con todo éxito.Manuel Rodríguez fue tal vez el mejor de los espías de San Martín, eraabogado, en su desempeño como espía se encargó de enviar informes sobre laformación y actividad de los ejércitos hispanos, organizaba células deespionaje y subversión. Su cabeza tenia precio, y bastante alto. Participoen la batalla de Maipú, murió asesinado por un oficial español el 26 de mayode 1818.Otro de los grandes agentes de San Martín fue Domingo Pérez, el cual seencargaba, bajo la cobertura de un hombre de negocios que viajaba entreChile y Mendoza, de los enlaces entre el mando de San Martín y las célulasinfiltradas en territorio enemigo.No solo se organizaban redes de espionaje con el fin de conseguirinformación, sino que también se engañaba al enemigo, mediante señales einformaciones falsas. La intriga política.Un ejemplo curioso de la intriga política, es el del Dr. Antonio Garfias. El23 de enero de 1816 se fuga de Buenos Aires este doctor, que era una agentepro realista. El gobierno se entero que se dirigía a Chile. Losconocimientos que tenia Garfias sobre el estado de las Provincias Unidas delPlata era muy bueno, así que por eso el gobierno temió su divulgación. Porcarta se dan instrucciones a San Martín de que desprestigie a Garfias enChile mediante sus agentes. "Haga usted esparcir la voz -dice el comunicado-por medio de sus agentes en Chile, de que este individuo lleva comisiónreservada de este gobierno y oportunamente remita V. S. al mismo algunascartas con instrucciones aparentes, a fin de que caigan en manos de Osorio(el enemigo). Garfias arrojara contra sí la presunción de ser americano yesta circunstancia puede favorecer el proyecto...". No necesito aclarar quepaso con el pobre Garfias.San Martín también enviaba correspondencia trucha (desinformación) sobre suspropias informaciones. Esto se hacía enviando correos, bajo la estrictaorden de no resistirse ante el enemigo, con planes falsos de invasión. Deesta forma Marcó del Pont dudó del lugar desde donde iba a llegar lainvasión del Ejercito de los Andes, ya que muchos correos capturadosmarcaban la parte sur de la cordillera como la mejor para el cruce. SanMartín también utilizaba a los indígenas para su campaña de informacionesfalsas. Ya que estos estaban en contacto con los españoles y eran incapacesde mantener un secreto. Se les contaba detalles de los planes sabiendo queen pocos días estarían a oídos de Marcó del Pont.También estaban los famosos agentes dobles. Eran espías españoles querespondían al mando del sacerdote hispano Francisco López, que era espía deMarcó del Pont. Pero San Martín cuidadosamente los había dado vuelta, y lesmandaba escribir informes que él mismo redactaba. De esta forma Marcó delPont recibía cartas falsas a través de sus propios agentes.La seguridad y el contraespionaje estaban bien cuidados por San Martín.Tenia todos los pasos a Chile vigilados, y no se podía ir a Chile sin tenerun salvoconducto firmado por el mismo. Logró detener y ubicar a muchosespías enemigos de esta forma, entre ellos al célebre padre López.Un caso de contra espionaje lo tenemos en Miguel Castro, un sospechosodetenido en un puesto avanzado de la cordillera. Castro se hacia pasar porminero, pero no pudiendo justificar esa profesión, se lo mandó a BuenosAires. Allí fue interrogado y se constató que no era ningún minero. ¿Lehabrán aplicado el suero de la verdad?Los espías eran casi todos voluntarios ad honorem, eran muy pocos losmercenarios que lo hacían por dinero, la gran mayoría lo hacía por puropatriotismo. Igual San Martín les mandaba dinero para comprar soplones ypara gastos.No se sabe si utilizaban códigos, claves, cifrados o alguna otra forma dedisimular el mensaje, pero no sería extraño que lo hicieran. Los españoleslo hacían, utilizaban un sistema simple, que consistía en remplazar lasletras por números, separando las palabras con comas, y poniendo puntos encualquier lado solo para despistar. La correspondencia se llevaba por mediode caballos y mulas, pero también existen pruebas de que utilizaban palomasmensajeras: "...vuestra correspondencia ha de continuar si no por esa víaserá por los aires..." dice el agente Segovia en una carta enviada a SanMartín.Los españoles también tenían espías, y los utilizaban con abundancia. En1814 Belgrano identificó uno, un tal Ramón quien se había hecho pasar porenfermo y había conseguido un pasaporte firmado por el mismo creador de labandera. San Martín arrestó también a varios espías.Gracias a todos estos héroes anónimos se evitaron muertes innecesarias,campañas fracasadas y el predominio del poder español en estas latitudes.Por Martín A. Cagliani

16 ago 2008

El arte de ocultar imágenes en el filo de las hojas de un libro

A partir del siglo X, distintos editores de ediciones de lujo o limitadas, desearon ampliar la belleza de sus libros agregando ciertos secretos en los mismos. Y qué mejor lugar para esconder imágenes ocultas que el filo de las páginas de dichos libros que, a pesar de estar perfectamente a la vista, las mismas ocultaban su secreto gracias a un juego de posicionamiento de las partes de la imagen. Es decir, que sólo pueden ser vistas cuando las páginas, en su conjunto, son presionadas de manera o forma específica.
Si bien esto empezó a manera de símples dibujos ornamentales, para el siglo XVIII empezarían a surgir verdaderas obras de arte. Libros que, si sus hojas eran presionadas con cierto ángulo, mostrarían una imagen que, presionadas hacía otro ángulo, cambiaría para representar otra escena.

http://www.anfrix.com/

El video pertenece a Martin Frost, un artísta británico que se ha propuesto resucitar esta maravillosa técnica. E incluso ha restaurado y recreado obras de éste tipo que se encontraban en muy mal estado a causa del paso del tiempo y el abandono. Desde 1970 hasta el presente Martin ha producido más de 3000 obras.

Mi versión preferida, ésta representación de La Última Cena de Da Vinci hallada en un libro de 1814 en la Iglesia de Inglaterra. (se encuentra a mitad de página. El sitio posee varios ejemplos más)
Enlaces relacionados.- Galería de imágenes del trabajo de Martin Frost- Otro espectácular video de ejemplo

12 ago 2008

Juana Azurduy, la que lo dio todo.

La lucha de las mujeres fue fundamental en las guerras por la independencia de esta parte de América. Una de ellas llegó a comandar tropas en las vanguardias de las fuerzas patriotas y se destacó por su coraje.
Felipe Pigna, historiador. fpigna@clarin. com

Qué bueno que el nombre de una mujer remita a canción y a poema gracias a aquel maravilloso trabajo de Félix Luna y Ariel Ramírez, "Mujeres argentinas" que inmortalizó la querida voz de Mercedes Sosa. Aquellas melodías y palabras permitieron que muchos argentinos se anoticiaran dela existencia de una extraordinaria luchadora que lo dio literalmentetodo por la independencia de esta parte de América. Y nunca esen vano recordar que la lucha de las mujeres fue fundamental en aquella guerra gaucha, esa guerra corajuda y desigual que se libró sin recursos pero con mucho ingenio y una audacia sin límites. De un lado losejércitos del rey, los mismos que venían de vencer a Napoleón. Delotro, un pueblo decidido y comandado por gente que no hacía gala delejemplo, lo ejercía. Aquellas mujeres no solamente eran excelentes espías y correos sino que algunas de ellas, como doña Juana Azurduy, comandaban tropas en las vanguardias de las fuerzas patriotas. Esta maravillosa mujer había nacido en Chuquisaca el 12 de junio de 1780, mientras estallaba y se expandía la rebelión de Tupac Amaru. Su familia la pensó monja y ella se pensó libre. Ganó Juana y hubo que sacarla del convento de Santa Teresa, según el parte de la Madre Superiora, por su irreductible conducta altiva. Afuera la esperaba la lucha y el amor de la mano del comandante Manuel Asencio Padilla, aquel que le contestaba al general Rondeau: "vaya seguro Vuestra Señoría deque el enemigo no tendrá un solo momento de quietud. Todas las provincias se moverán para hostilizarlo; y cuando a costa de hombres nos hagamos de armas, los destruiremos. El Perú será reducido primero acenizas que a voluntad de los españoles"(1) . Juana era lo que se dice una revolucionaria de la primera hora. Participó con Padilla enla revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, y un año después alojóen su casa a Juan José Castelli, uno de los comandantes de las tropas patriotas que iba a cumplir su sueño de hacer la revolución en el Alto Perú. Juana colaboró hasta con lo que no tenía para abastecer a las tropas libertadoras que venían desde Buenos Aires. Tras la derrotade Huaqui los realistas lograron rodear su casa en la que resistió como pudo junto a sus hijos, hasta que Padilla en una acción absolutamente temeraria logró liberar a su familia. Juana ayudó a crear una milicia de más de 10.000 indios y comandó varios de sus escuadrones. Libró más de treinta combates, siempre a la vanguardia, haciendo uso de un corajedesmedido que se fue haciendo famoso entre las filas enemigas a las queles había arrebatado personalmente más de una bandera y cientos dearmas. Su accionar imparable permitió recobrar del dominio español lasciudades de Arequipa, Puno, Cuzco y La Paz.La pareja deguerrilleros defendió también a sangre y fuego del avance español la zona comprendida entre el norte de Chuquisaca y las selvas de SantaCruz de la Sierra. El término "guerrillero" que puede sonarsetentista, es el que usaba el insospechable de tal cosa hasta porcuestiones cronológicas, general Mitre. En su muy interesante trabajo:"Las guerrillas en el Norte", incluido en su "Historia de San Martín",don Bartolomé describe el sistema de combate y gobierno conocido como las "republiquetas" que consistía en la formación, en las zonas liberadas, de centros autónomos a cargo de un jefe político-militar. Hubo ciento dos caudillos que comandaron igual número de republiquetas. Latemeridad de estos jefes revolucionarios y la crueldad de la lucha fuetal que sólo sobrevivieron nueve de ellos. Quedaron en el camino jefesnotables, de un coraje proverbial, extraordinarios patriotas comoIgnacio Warnes, Vicente Camargo, el cura Ildefonso Muñecas quienredactó una proclama que decía: "Compatriotas, reuniros todos, noescuchéis a nuestros antiguos tiranos, ni tampoco a los desnaturalizados, que acostumbrados a morder el fierro de la esclavitud, os quieren persuadir que sigáis su ejemplo; echaos sobreellos, despedazadlos, y haced que no quede aun memoria de talesmonstruos. Así os habla un cura eclesiástico que tiene el honor decontribuir en cuanto puede en beneficio de sus hermanos americanos". La historia oficial los ha condenado a ser sólo calles, escamoteándole a la mayoría de los argentinos sus gloriosas historias. Juana lo fue perdiendo todo, su casa, su tierra y cuatro de sus cinco hijos,Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes, en medio de la lucha. No tenía nada más que su dignidad, su coraje y la firme voluntad revolucionaria. Por eso, cuando los Padilla estaban en la más absoluta miseria y unjefe español intentó sobornar a su marido, Juana le contestó enfurecida: "La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por mantener la esclavitud, más no alos que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego".Juana salvó a su marido que había caído prisionero en febrero de 1814 en una operación relámpago que dejó sin rehenes y sin palabras al enemigo. El 3 de marzo de 1816 Padilla y Juana atacaron al general español La Hera cerca de Villar; allí Juana al frente de treinta jinetes, entre ellos iban varias amazonas, logró detener a los realistas, recuperar fusiles, quitarles el estandarte y cubrir la retirada de su compañero. Juana fue una estrecha colaboradora de Güemes y por su coraje fue investidacon el grado de teniente coronel de una división muy explícita"Decididos del Perú", con derecho al uso de uniforme, según un decreto firmado por el Director Supremo Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 y que hizo efectivo el general Belgrano quien debía entregarle el sable correspondiente, pero prefirió brindarle el suyo, el que lo había acompañado en Salta y Tucumán y durante el heroico éxodo jujeño. Tres meses después, en el combate de Villar fue herida por los realistas. Sumarido acudió en su rescate y logró liberarla, pero a costa de serherido de muerte. Era el 14 de noviembre de 1816. Juana se quedaba sin su compañero y el Alto Perú sin uno de sus jefes más valientes y brillantes.Juana siguió peleando junto a los comandantes FranciscoUriondo, el "moto" Méndez y los hermanos Rojas, para alistarse luego nuevamente en las tropas de Güemes. Cuando el "padre de los pobres" fue asesinado a traición en junio de 1821, decidió volver a su tierra.Estaba en Chuquisaca con su hija Luisa y su nieta Cesárea aquella tarde de noviembre de 1825 cuando al abrir la puerta se encontró nada menos que con el general Simón Bolívar, que quería tener el honor deconocerla. Fue un abrazo profundo, con pocas palabras, estaba todo muyclaro pero para el Libertador se hizo necesario decir: "esta república,en lugar de hacer referencia a mi apellido, debería llevar el de losPadilla". Pero más allá de los halagos, Juana seguía en la miseria y no recibía ni la pensión que le correspondía ni los sueldos adeudados por su rango de coronela. Fiel a su historia, tomó la pluma y escribió: "Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable lapérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte yseguir su ejemplo; más el cielo que señala ya el término de lostiranos, quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados misintereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar misubsistencia; en fin rodeada de una hija que no tiene más patrimonioque las lágrimas"(2). Bolívar le concedió a la heroica luchadora una pensión vitalicia de 60 pesos, que fue aumentada por elpresidente de Bolivia, Mariscal Sucre, pero que Juana cobraba cadatanto hasta que dejó de cobrarla cuando la burocracia le estaba ganandouna de las pocas batallas que le ganaron en su vida. Juana murió en lasoledad, el olvido y la pobreza, paradójicamente en una casa en lacalla "España" en un humilde barrio de Chuquisaca, el 25 de mayo de1862. (1)Carta de Manuel Asencio Padilla al general José Rondeau, en Gumucio Baptista, Otra historia de Bolivia, La Plaza, 1989(2)Joaquín Cantier, Doña Juana Azurduy de Padilla, La Paz, Ichtus, 1980

11 ago 2008

Curiosidades de los siglos XV-XVI

Al visitar el Palacio de Versalles, en Paris, observamos que el suntuoso palacio, no tiene baños.Enla Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes ymucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradaspor la ventana del palacio.En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene.Vemosen las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no esta enel calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo delos vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de laspartes íntimas porque no se lavaban).Tampocohabía costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones yde agua corriente. Así el mal olor era disipado por el abanico.Perosolo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disiparel aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.Quienha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines, enormes yhermosos que en la época eran mas usados que contemplados ya que seusaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, ya queno tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano.Larazón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, enjunio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, comoalgunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramosde flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el malolor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo denovia.Losbaños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. Elpadre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombresde la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden deedad. Al final los niños, y los bebés los últimos.Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que podía estar.Lostejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera secriaban animales, gatos perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía lasgoteras forzaban a los animales a bajar. De esto nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.Losmás ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban elmaterial y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a lafalta de higiene de la época se hacia muy frecuente los tomates, queeran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicosdurante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contactocon whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estadonarcolépsico producido tanto por la bebida como por el estaño.Alguienque pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía pensarque estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocadosobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familiamientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no.De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.Loslugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempresuficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados loshuesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario.A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado habíaarañado la tierra, había sido enterrado vivo.Enesta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñecadel difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a unacampanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia quetirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que unapersona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acciónsurge la expresión salvados por la campana que usamos hoy día. CHRISTIANO MACHUCA SOLE

UN CUENTO DE LAS OLAS

A Celmira Jurado
de Rafael Obligado.
¿Quién no ha visto en las orillasdel hermoso Paraná,esa banda, siempre verde,siempre móvil del juncal?En las horas de la siesta,cuando todo duerme en paz,en las cuerdas de esa liravan las olas a cantar. Almas buenas y sencillas,venid todas, y escuchadlo que dicen esas olasen el arpa del juncal.Cuando el delta en muda calmabajo el sol de Enero está,y el silencio es más sensibleporque arrulla la torcaz,Ellas cuentan una historiaque repiten sin cesar,una historia en que hay un nidoy un cantor del Paraná.Sucedió que en varios juncosreunidos en un haz,con totoras y hojas secashizo nido un cardenal.¡Con qué orgullo miró el ave,bajo el sol primaveral,sobre el agua movedizacolumpiándose, su hogar! Una rama de un seíbo,inclinada hacia el raudal,le dio sombras, flores rojas...cuanto un árbol puede dar.Y extendiendo hasta aquel nidolargo vástago un rosal,fue en sus bordes, la mejillade una rosa a reclinar.¡Qué contenta estaba el ave!¡Qué prodigio musicalera entonces su garganta!¡Qué inquietudes y qué afán!...Pasó el tiempo. En el estíolos polluelos no son yatan pequeños, y hasta suelenbreves trinos ensayar.Pero el río fue creciendo,fue creciendo más y más,y hubo un día en que una olasaltó al seno del hogar. ¡Qué aleteos bulliciososles produjo el golpe audaz!...siempre ha sido de la infanciafestejar la tempestad.Recio viento de los llanosuna tarde hirió la faz,con el choque de sus alas,del soberbio Paraná;Y las olas, irritadas,empinándose a luchar,en espuma convirtieronsu serena majestad.¡Cómo duermen los pequeñosmientras brama el huracány las ondas los salpicancon su polvo de cristal!Se vio el nido estremecerse,y a su empuje, vacilar,mas sus crestas no alcanzarona la altura del juncal. Pues si el río fue creciendocada día más y más,él también fue levantandosus varillas a la par.Almas buenas y sencillasque en la tierra hacéis hogar,elegidlo con la cienciadel pintado cardenal.